martes, 6 de julio de 2010

PEDRO HERRERA Y LA ALQUIMIA




"El arte de Pedro Herrera Ordóñez se resuelve desatando su imaginación del modo más intenso para apelar al subconsciente del espectador, recurso surrealista asumido por todo artista que se pretende libertario. Imágenes oníricas las suyas –un elemento nos sugiere otro con el cual aparentemente no guarda ninguna relación–, idénticas a lo que ocurre en el mundo de los sueños.

A partir de la fotografía, nada quedará cautivo y fijo sin su excepcional memoria, ni la paz ni la guerra, ni la bonanza ni la miseria, ni la alegría ni la tristeza, ni la soledad ni las multitudes, ni la belleza de la juventud, ni la erosión implacable de la vejez, ni el amor ni los cuerpos –tan caros para Pedro Herrera Ordóñez, uno de los artistas fotógrafos ecuatorianos más significativos de nuestro tiempo".

ROXA LUXEMBURGO


LUXEMBURGO, ROSA (1871-1919):destacada figura del movimiento obrero alemán y polaco, uno de los fundadores del Partido Comunista de Alemania. Nació en la ciudad de Zámost (Zámostie), Polonia. Estudió en la Universidad de Zurich. En 1897 se trasladó a Alemania, donde se incorporó a la lucha de los socialdemócratas alemanes de izquierda contra el oportunismo. Rosa Luxemburgo sostenía los principios de la lucha revolucionaria del proletariado. Al defender en su trabajo “Reforma social o revolución’’ (1899) las conclusiones de Marx acerca de la agravación de las contradicciones del capitalismo y la inevitabilidad de la revolución socialista, Rosa Luxemburgo demostró que eran erróneas las afirmaciones de Bernstein sobre la estabilidad de la pequeña producción, destacó el carácter de clase del Estado burgués, combatió las ideas sobre la transformación pacífica del capitalismo en socialismo. En los trabajos “La acumulación del capital” (1913) e “Introducción a la economía política”, Rosa Luxemburgo investigaba las leyes generales del capitalismo y la teoría de la reproducción. Al divulgar la teoría de Marx enunció a la vez varias tesis erróneas. Consideraba que la acumulación del capital sólo puede darse ampliando la esfera de explotación del medio no capitalista (es decir, los campesinos y los artesanos). De ahí que llegara a la conclusión de que el capitalismo tenía que sufrir automática e inevitablemente bancarrota al desaparecer el medio no capitalista. Como corolario de dicha tesis, se definía el imperialismo cómo política de lucha de los estados capitalistas por los restos del medio no capitalista en el mundo. A esta teoría mecanicista van unidos otros errores de Rosa Luxemburgo: subestimación del factor subjetivo en la historia, de la misión histórica del proletariado, del papel del partido proletario; incomprensión del problema campesino y subestimación del movimiento de liberación nacional en la época imperialista. Bajo el influjo de la Revolucion Socialista de Octubre y de la experiencia de los bolcheviques, superó gran parte de sus errores. Lenin, a la vez que criticaba algunos errores y desviaciones de Rosa Luxemburgo, la distinguía con gran estima como ardiente luchadora por la causa de la clase obrera, contra el revisionismo, y la calificaba de “águila”, de “gran comunista”. El 15 de enero de 1919, junto con C. Liebknecht, fue ferozmente asesinada por los contrarrevolucionarios alemanes.

FRANZ MEHRING


(Shlawe, 1846 - Berlín, 1919) Periodista e historiador alemán. De origen pequeño burgués, Mehring, a lo largo de su juventud, se orientó hacia posturas radicales de izquierdas. Militó en la Unión Sindical de los Trabajadores Alemanes de Ferdinand Lasalle y fue, entre 1883 y 1888, redactor del periódico Berliner Volkszeitung. En 1890 se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán e impulsó la publicación del diario de tendencia socialista Leipziger Volkszeitung. Al mismo tiempo, se incorporó a la plantilla de la publicación oficial del Partido Socialdemócrata Alemán Neut Zeit (Nueva Era). Se alineó con sus compañeros de ideología Rosa Luxemburg y Karl Liebnecht para oponerse a la participación de Alemania en la Primera Guerra Mundial y, en 1916, fue uno de los responsables de las campañas pacifistas contra esta contienda europea. La obra de Mehring está estrechamente ligada a sus trabajos sobre los orígenes del movimiento marxista. Su biografía sobre Marx (Carlos Marx y los primeros tiempos de la Internacional), editada por primera vez en 1918, está considerada como uno de los estudios más completos sobre el filósofo alemán. Mehring es también autor de una extensa historia sobre el movimiento socialista alemán, titulada Geschichte der deutschen Sozialdemocratie (Historia de la socialdemocracia alemana), que fue publicada entre los años 1897 y 1898. Cabe citar también su obra La leyenda de Lessing.

PAUL RIVET, EL ANTROPOLOGO


Paul Rivet formo parte en una expedición científica por ser medico de profesion en la Segunda Misión Geodésica Francesa, que llegó a Ecuador en 1901. Al final de esta misión, se mantuvo en América del Sur por 6 años, observando a los habitantes de los valles interandinos. A su regreso a París, Rivet, fue contratado como ayudante en el Museo de Historia Natural.
Sus notas sobre las observaciones de America del sur se publicaron junto con las de René Vernaus, director del museo ,en dos partes entre 1912 y 1922. En 1926, Rivet contribuyó a la creación del Instituto de Etnología en París, donde desempeñó un papel clave en la formación de muchos etnólogos.
En 1937, el Museo del Hombre se trasladó a el Palacio de Chaillot, construido en la Exposición Internacional de París.En su teoría, Rivet no sólo dice que Asia es la cuna del hombre americano, sino que se produjo la migración de Australia hace 6000 años y desde melanesia un poco más tarde. Su libro, El origen de los hombres de América, publicado en 1943, contiene un lenguaje antropológico y argumentos que tienden a demostrar su teoría de la migración propuesta por él.
En 1942, Rivet fue a Colombia y fundó el Instituto y Museo de Antropología. De vuelta en París en 1945, regresó al museo, al tiempo que prosigue sus investigaciones sobre América del Sur trayendo nueva información sobre los idiomas quechua y aimara. Rivet conservó vínculos afectivos en América del Sur, el Ecuador, a causa de su matrimonio con Mercedes Andrade con quien vivió hasta su muerte.

viernes, 7 de mayo de 2010

Precious




Precious es un desgarrador relato del horror y la pobreza en Harlem tocado por la belleza. Quizás sobrevalorada por la crítica, lo cierto es que el segundo largo de Lee Daniels no deja de ser una buena película.La historia que nos cuenta tiene tela. Precious es Clareece Precious Jones (Gabourey Sidibe), una adolescente cuya vida de preciosa tiene más bien poco. No sé muy bien ni por donde empezar, porque Clareece es un compendio de desgracias, es pobre, mujer y negra, además de analfabeta, obesa e inadaptada social. Por si eso fuera poco, ahora viene lo más gordo: está embarazada por segunda vez de su padre.

Lo bueno es que Precious no ha terminado de hundirse por completo, sobrevive gracias a sus ensoñaciones en las que es una estrella de la canción deseada por atractivos jóvenes y que se pasea con gracia por la alfombra roja. Pero cuando vuelve a realidad todo es muy distinto: es buena en matemáticas, pero no se atreve a hablar en clase, la vida en casa es un infierno y para rematar la echan de la escuela. Pero sucede un pequeño milagro cuando comienza a acudir a una escuela alternativa en la que una dedicada profesora (Paula Patton) supone un rayo de luz en su espantosa existencia.La historia que nos cuenta en Precious es una historia de superación personal, pero no de esas fantasías en las que alguien surge de la más absoluta nada para convertirse en una estrella. Aquí lo importante es aprender a leer y escribir, encontrar un lugar en la sociedad para lograr un trabajo y dejar de vivir de las ayudas del estado.

HISTORIETA




Los mas grandes expertos del mundo se reunieron en agotadoras jornadas…
…por lo que, de vez en cuando, tomaban clases de baile para evitar el cansancio extremo…
La gente se volcó a las calles para exigir no se produzca más plantas transgenicas

De pronto, del castillo de un antiguo brujo, sucedió lo inesperado…
Mitad hombre, mitad dios, apareció Soros y terminó de una vez por todas con los criminales…
Desde entonces, la gente de Happyjuanna fuma y vive sin complicaciones.
FIN

jueves, 6 de mayo de 2010

RAFAEL LARREA INSUASTI

POESÍA DEL SIGLO XX
RAFAEL LARREA


Ya son 15 años de la muerte de Rafael Alejandro Larrea Insuasti, quien supo vincular su sensibilidad y estética de artista con su práctica política.
Rafael Larrea nació en septiembre de 1942, al llegar a la Universidad Central se vinculó con el movimiento artístico y literario autodenominado Tzántzico, que planteaba enlazar las características e identidades de los pueblos del Ecuador con una visión estética de izquierda y bajo el concepto del ’poder de la irreverencia’. La primera aparición de este movimiento fue en 1962 en un festival de poesía universitaria que se realizó en el Teatro
Su poesía está plasmada en seis libros: ’Levantapolvos’, ’Nuestra es la Vida’, ’Campanas de Bronce’, ’Bajo el sombrero del poeta’, ’Nosotros, la luna y los caballos’, ’La casa de los siete patios’. Esta última obra fue publicada después de su muerte. Además escribió un sin número de canciones que hoy forman parte del repertorio musical de los pueblos del Ecuador tales como el "Capishca de la libertad", "La Negra Clara Inés", etc. Su capacidad política y artística le permitió dar aportes trascendentales en la construcción del Centro de Arte Nacional y La Unión Nacional de Artistas Populares (UNAP).



No es que yo me olvide de los grandes momentos, de aquellos que acumulan sangres y glorias, pues amo todos los pasos de la humanidad que asciende. Pero, también me importan los pequeños momentos, porque, en fin de cuentas, estamos hechos de pequeños espacios y de pequeños tiempos, de millares de segundos estamos hechos, así como de sangre, de pasos, así como de sombras.
Y lo que habita en nosotros es un ruiseñor que canta a los nietos sus leyendas de miel, en palabras pequeñas, amorosas y amigables. Porque de eso estuvo hecho el viejo padre que ahora duerme en un mar de flores rojas y recuerdos y de quien aprendí las canciones que canto


En este fragmento de una obra de Larrea Insuasti se distingue la sensibilidad con la que expone su mirada sobre la importancia que tienen para él las experiencias más cotidianas y familiares que también están cargadas de resistencia y contradicciones.