viernes, 7 de mayo de 2010

Precious




Precious es un desgarrador relato del horror y la pobreza en Harlem tocado por la belleza. Quizás sobrevalorada por la crítica, lo cierto es que el segundo largo de Lee Daniels no deja de ser una buena película.La historia que nos cuenta tiene tela. Precious es Clareece Precious Jones (Gabourey Sidibe), una adolescente cuya vida de preciosa tiene más bien poco. No sé muy bien ni por donde empezar, porque Clareece es un compendio de desgracias, es pobre, mujer y negra, además de analfabeta, obesa e inadaptada social. Por si eso fuera poco, ahora viene lo más gordo: está embarazada por segunda vez de su padre.

Lo bueno es que Precious no ha terminado de hundirse por completo, sobrevive gracias a sus ensoñaciones en las que es una estrella de la canción deseada por atractivos jóvenes y que se pasea con gracia por la alfombra roja. Pero cuando vuelve a realidad todo es muy distinto: es buena en matemáticas, pero no se atreve a hablar en clase, la vida en casa es un infierno y para rematar la echan de la escuela. Pero sucede un pequeño milagro cuando comienza a acudir a una escuela alternativa en la que una dedicada profesora (Paula Patton) supone un rayo de luz en su espantosa existencia.La historia que nos cuenta en Precious es una historia de superación personal, pero no de esas fantasías en las que alguien surge de la más absoluta nada para convertirse en una estrella. Aquí lo importante es aprender a leer y escribir, encontrar un lugar en la sociedad para lograr un trabajo y dejar de vivir de las ayudas del estado.

HISTORIETA




Los mas grandes expertos del mundo se reunieron en agotadoras jornadas…
…por lo que, de vez en cuando, tomaban clases de baile para evitar el cansancio extremo…
La gente se volcó a las calles para exigir no se produzca más plantas transgenicas

De pronto, del castillo de un antiguo brujo, sucedió lo inesperado…
Mitad hombre, mitad dios, apareció Soros y terminó de una vez por todas con los criminales…
Desde entonces, la gente de Happyjuanna fuma y vive sin complicaciones.
FIN

jueves, 6 de mayo de 2010

RAFAEL LARREA INSUASTI

POESÍA DEL SIGLO XX
RAFAEL LARREA


Ya son 15 años de la muerte de Rafael Alejandro Larrea Insuasti, quien supo vincular su sensibilidad y estética de artista con su práctica política.
Rafael Larrea nació en septiembre de 1942, al llegar a la Universidad Central se vinculó con el movimiento artístico y literario autodenominado Tzántzico, que planteaba enlazar las características e identidades de los pueblos del Ecuador con una visión estética de izquierda y bajo el concepto del ’poder de la irreverencia’. La primera aparición de este movimiento fue en 1962 en un festival de poesía universitaria que se realizó en el Teatro
Su poesía está plasmada en seis libros: ’Levantapolvos’, ’Nuestra es la Vida’, ’Campanas de Bronce’, ’Bajo el sombrero del poeta’, ’Nosotros, la luna y los caballos’, ’La casa de los siete patios’. Esta última obra fue publicada después de su muerte. Además escribió un sin número de canciones que hoy forman parte del repertorio musical de los pueblos del Ecuador tales como el "Capishca de la libertad", "La Negra Clara Inés", etc. Su capacidad política y artística le permitió dar aportes trascendentales en la construcción del Centro de Arte Nacional y La Unión Nacional de Artistas Populares (UNAP).



No es que yo me olvide de los grandes momentos, de aquellos que acumulan sangres y glorias, pues amo todos los pasos de la humanidad que asciende. Pero, también me importan los pequeños momentos, porque, en fin de cuentas, estamos hechos de pequeños espacios y de pequeños tiempos, de millares de segundos estamos hechos, así como de sangre, de pasos, así como de sombras.
Y lo que habita en nosotros es un ruiseñor que canta a los nietos sus leyendas de miel, en palabras pequeñas, amorosas y amigables. Porque de eso estuvo hecho el viejo padre que ahora duerme en un mar de flores rojas y recuerdos y de quien aprendí las canciones que canto


En este fragmento de una obra de Larrea Insuasti se distingue la sensibilidad con la que expone su mirada sobre la importancia que tienen para él las experiencias más cotidianas y familiares que también están cargadas de resistencia y contradicciones.

MUSEO EL ALABADO DE QUITO








ICONO
Icono, representación pictórica de un santo o de otra figura sagrada, especialmente en la Iglesia de Oriente. La palabra proviene del griego eikon, que significa ‘parecido’ o ‘semejanza’. Se considera que la imagen es sagrada y que ayuda a establecer contacto con la figura que representa.
Monolito zoomorfo,Valdivia (4000 a.C-1500a.C)
Piedra tallada
17.7x13.7
Esta figura tallad en piedara parece representar a algún mamífero en laque se distinguen perfectamente la posición de los ojos pero el resto del cuerpo resulta difuso definir lo que podría significar.







Botella silbato, Chorrera (950 a.C. - 350 a.C.)Arcilla Modelado25,5 cm

Una especie de serpiente rodea a la vasija que tiene cumple la función de un instrumento utilitario y de ornamento.



Cabeza trofeo, Tolita (350 a.C. - 350 D.C.)Arcilla Modelado8,5 x 6,1 cm
Figura que destaca o sobredimensiona algunos órganos del rostro que se fusionan con elementos de lo que podría ser una vasija en la parte superior de la cabeza.

EL PRESI


EL PRESI RAFAEL CORREA

Con un gesto de clara victoria por la sonrisa que esboza en su rostro se muestra Rafael Correa como triunfador de las elecciones presidenciales. Parece que despegará del piso mientras alza en sus brazos la silla presidencial envestida por la correa que fue su referente durante la campaña electoral como instrumento de castigo a las políticas implementadas por los anteriores mandatarios y luciendo su verde camisa con símbolos andinos. A su alrededor, la mayoría de candidatos parece mostrarse complacidos o resignados por el triunfo del candidato de Alianza País, incluso unos están de rodillas. Y uno más, González, trepado en un muro intenta alcanzar el trono que se les escapa.

DISCURSOS PRESIDENCIALES

DISCURSOS PRESIDENCIALES


Los mandatarios son arrasados por oleadas en ambos frentes y los arrojan de sus embarcaciones por los aires; mientras a sus espaldas un volcán entra en erupción.

Los fenómenos naturales y los cambios climáticos de las últimas décadas, consecuencias de la polución causada por el hombre, han devastado inmensas zonas y han afectado a millones de personas en el mundo. No se han ejecutado medidas efectivas para contrarrestarlos y los discursos presidenciales terminan siendo sólo eso.